Educación
Temas educativos
Competencias-Mónica Galino 2012
Aprendizaje Activo y Coperativo
Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción, por: Dr. Wesley Hiler y Dr. Richard Paul.
Comunicación en el aula – UNC por: Ana Lía De Longhi y Gonzalo Bermudez
Resolución de problemas – UNC por: Adriana Ferreyra
Selección de contenidos – UNC por: Carmen Peme y Horacio Alaniz Andrada
Esta producción es parte de un proyecto PICTOR que busca soluciones para problemas de aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales y las Matemáticas en el Ciclo Básico Universitario.
Tutorial de metas y procedimientos para un curso en geociencias
Esta guía parte del concepto básico que nuestros docentes tienen la preparación y formación académica suficiente en las materias y temas que imparten. Sin embargo, dado que en muchos casos la docencia se ejerce vocacionalmente y nuestros docentes no tienen formación pedagógica, resulta interesante contribuir con algunas ideas sencillas que puedan ayudar a diseñar un curso en geociencias con mejores resultados y evitando la prolífica y compleja literatura pedagógica. Por: Ricardo A. Astini.
El enfoque por competencias en educación
La intención de este artículo es dar un panorama al lector acerca de las competencias en educación, ubicando el desarrollo que esta temática ha tenido en nuestro país, pero sin desconocer las tendencias internacionales que van marcando el rumbo de este enfoque,por: Rocío A. Andrade Cázares.
El modelo educativo por competencias
El modelo educativo por competencias al enfatizar en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, propicia el desarrollo integral del estudiante por competencias actualizables ya que promueve una educación continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de la vida. Por: Haydeé Parra Acosta.
Encuesta competencias de eficacia personal en geólogos egresados de las universidades chilenas
Ensayo Metodología activa para enseñanza
Su objetivo fundamental es comparar los resultados académicos obtenidos al utilizar distintos procedimientos de enseñanza-aprendizaje para impartir la misma materia, y sus posibilidades de generalización a distintas disciplinas. Por: Joaquín Mur Amada Pas, Sergio Artal Sevil.
Método de evaluación o de matriz valorativa
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de las matrices de valoración ó rúbricas, avaladas por la experiencia de venir utilizándolas en los cursos de formación de profesores. Se señalan las ventajas de utilizarlas como una herramienta en la evaluación integral, porque coadyuva en la evaluación de habilidades y actitudes a la evaluación de conocimientos con el propósito de plantear una alternativa más de evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se describen los tipos de rúbricas que pueden utilizarse para múltiples actividades, el procedimiento y preparación de una rúbrica, su diseño y los niveles de desempeño que deben alcanzar los estudiantes. Por: María Alejandra Zazueta Hernández y Luis Fernando Herrera López.
Metodología de la enseñanza basada en competencias
Nuestro objetivo es delimitar las fases del proceso de la metodología de la enseñanza basada en competencias de programas en el contexto del diseño curricular, por lo que partimos, entre otros supuestos básicos, de que el proceso de evaluación, el de programación y planeación se interrelacionan y se deben producir paralelamente; es decir, la evaluación puede realizarse en cualquier etapa o fase de la programación, en un proceso de retroalimentación permanente. Por: Jesús Martín Cepeda Dovala.
Redacción de planes y objetivos
Taxonomía de dominios cognoscitiva de Bloom revisada – Dimensiones cognoscitivas y dimensiones del conocimiento – Relación entre Objetivos, Estándares y el Marco Curricular – Redacción de Planes usando el Marco Curricular de Estudios Sociales y los Estándares de contenido. Por: Canny Bellido.
SP- Comp Standards
Los estándares de competencia para el pensamiento crítico articulados en esta guía, sirven como un recurso para los profesores, diseñadores de currículum, administradores y cuerpos de acreditación. El empleo de estas competencias a través del currículum asegurarán que el pensamiento crítico es fomentado en la enseñanza de cualquier materia en todo estudiante de cualquier grado escolar. Podemos entonces esperar que un gran número de estudiantes alcancen estas competencias solo cuando la mayoría de los profesores dentro de una institución en particular, fomenten los estándares del pensamiento crítico en la(s) asignatura(s) de su grado escolar. Por: Linda Elder y Richard Paul.
SP- Howtostudy 2003
Esta guía se diseñó para que los estudiantes, administradores y profesores puedan repasar sobre la esencia de lo que es estudiar un área académica con disciplina. No pretende aliviar el trabajo intelectual del proceso de aprendizaje – ya que esto sería un insulto a la inteligencia de nuestros lectores. Sin embargo, se dirige a hacer el trabajo intelectual y el aprendizaje profundo más manejable, práctico e intuitivo. Su meta es promover el aprendizaje de por vida y el ideal tradicional de una mente educada y liberada: una mente que pregunte, examine y domine una variedad de formas de conocimiento a través del dominio propio, de la perseverancia intelectual y de las herramientas de aprendizaje. Por: Linda Elder y Richard Paul.
Kastens et al 2009 EOS 310001
How Geoscientists Think and Learn. Eos, Vol. 90, No. 31, 4 August 2009.
Variables en el rendimiento académico universitario
Este artículo presenta un análisis sobre los factores asociados al rendimiento académico en la educación superior. Se propone una clasificación en factores contextuales y personales. El primer grupo contiene variables socioculturales, institucionales y pedagógicas. El segundo, incluye variables demográficas, cognoscitivas y actitudinales. Por: Martha Artunduaga Murillo
Páginas relacionadas
Páginas para armar clases y estudiar diferentes aspectos